Las narrativas transmedia en los videojueos

LA NARRATIVA TRANSMEDIA EN VIDEOJUEGOS

Una nueva forma de contar historias literarias

Hace cientos de años que la forma primordial de contar historias ha sido a través de la escritura, ya sea un libro, una noticia o crónica. Con la aparición de la radio y el cine, se creyó que el formato papel quedaría completamente descartado con estas nuevas modalidades. Bueno, hoy en día no son tan nuevas, estamos hablando de finales del 1800 y los principios del 1900. Al contrario de lo pensado, supieron adaptarse estas historias para convivir en todos los medios tradicionales. A esto llamamos narrativa transmedia.

Uno creería que estas nuevas formas serían predominantes, pero no se tardó demasiado en tomar libros y adaptarlos a los nuevos formatos. Es un caso muy conocido el del programa de radio de Orson Welles quien narró los acontecimientos del libro “La guerra de los mundos” del autor H.G. Wells, donde todo el que escuchó el programa en ese momento creyó que estaban bajo un verdadero ataque alienígena o, bueno, las adaptaciones cinematográficas de novelas como “Drácula” de Bram Stoker. Este recurso de adaptación de novelas sigue vigente hasta la actualidad.

Los orígenes del videojuego

A principios de 1970, los videojuegos surgen como un simple entretenimiento basado más que nada en la diversión casual, para que los niños o adolescentes se entretengan luego de clases y, obviamente, gasten algunos centavos en las fantásticas máquinas de Arcade que se encontraban en todo salón recreativo. Títulos como Space invaders o Asteroids, no contaban con una historia o una narrativa transmedia, con suerte tenían un contexto.

Al pasar los años, el crecimiento de la industria fue innegable y el desarrollo tecnológico, obviamente, acompañó a este crecimiento. Al tener mejores memorias y procesadores, se pudieron desarrollar más las mecánicas de los videojuegos, así como los escenarios e incluso agregar diálogos. Juegos como Mario Bros, contaba con una suerte de historia heroica, donde el héroe corre a salvar a la princesa del malvado villano. Otros, como Pac-Man simplemente presentan una jugabilidad entretenida con la diferencia de que el objetivo no es aplastar o liquidar a un rival. De hecho, los “fantasmitas” que aparecen, cuando son devorados por nuestro personaje principal, una vez devueltos al centro vuelven a aparecer.

Es el primer juego donde los enemigos presentados dentro del contexto, no son necesariamente destruidos o derrotados. De hecho, cada uno de los “fantasmitas” tiene su respectivo nombre: Blinky (rojo), Pinky (rosa), Inky (cian) y Clyde (naranja).



Este crecimiento dentro de las tecnologías permitió el desarrollo de los primeros juegos que adaptan una novela o un libro como “Fahrenheit 451” en 1984 y «The Colour of Magic» de 1986, basada en la saga de libros de Mundodisco de Terry Pratchett. Juegos que tuvieron poca relevancia en su generación, y que, con las limitaciones técnicas de la época se hacía casi imposible adaptar estas obras de una manera entretenida para que sus fans puedan disfrutarla.

Primer acercamiento a la narrativa transmedia

Con el paso de los años en la industria descubrieron que los videojuegos podrían ser parte del merchandising de una película, así como lo son muchas veces los juguetes o, en sagas como Star Wars, libros, comics, ropa, entre otros. Dentro de esta fórmula surgieron proyectos de pésima calidad como Superman 64, injugable título de la Nintendo 64 o Batman y Robin para la PlayStation.

Pero no todas las adaptaciones de esa época fueron desastrosas como estas dos. ¿Quién no recuerda el clásico GoldenEye 007? Otro de tantos juegos basados en una película. Una leve diferencia en este último es que, además de ser un juego basado en una película, el film está basado en la saga de novelas del escritor Ian Fleming de 1953.

Con el pasar de los años, se volvieron a adaptar este tipo de fórmulas a las diferentes consolas. Un claro ejemplo de un gran juego basado en una película es El Señor de los Anillos: Batalla por la Tierra Media de PlayStation 2. Esto no quiere decir que es el primer juego de la saga El Señor de los Anillos. Pero si es cierto que además de adaptar algunos sucesos que pasan dentro de la trama, se nutren a su vez de los libros. De esta forma logran enriquecer, de cierta manera, la experiencia jugable haciendo un uso preciso de la narrativa transmedia. Algo que algunos años después desembocará en Shadow of Mordor un juego no canónico, donde se toman elementos del universo literario del autor J.R.R. Tolkien, para contar una historia completamente nueva utilizando personajes clásicos y nuevos, como el protagonista.



Narrativa transmedia en la actualidad

Para esta época ya los avances en la industria permitían realizar cualquier tipo de adaptación o idea que se tuviera en mente, por lo que, empresas como CD Projekt Red en el 2007, decidieron lanzar para PC una adaptación de la saga de libros de fantasía The Witcher, completamente original, sin utilizar el recurso cinematográfico para venderlo como un merchandising, siendo este bien aceptado por la audiencia y la crítica, y años más tardes, desembocará en dos secuelas más. Esta fórmula permitiría a empresas como Ubisoft animarse a hacer el mismo estilo de adaptaciones, pero esta vez del universo literario de Tomas Leo Clancy. Dando forma así toda una saga de juegos como Tom Clancy’s Splinter Cell, Tom Clancy’s The Division, entre otros.

La gran repercusión de estos títulos logró que muchas obras literarias en vez de optar por los medios cinematográficos que, en solamente dos o tres horas de material audiovisual, intentan representar cientos de páginas de un libro y optar mejor por la industria gaming. Podemos ver otros ejemplos como S.T.A.L.K.E.R., Metro 2033, Spec Ops: The Line o BioShock. Donde en la duración de estos títulos se puede apreciar más a detalle las intenciones del autor, el desarrollo de la trama y los personajes.

Es interesante, ciertamente, como la evolución de la industria pudo pasar de ser un producto de merchandising, con el fin únicamente de elevar las ventas de una adaptación cinematográfica a convertirse en el principal medio por el cual hoy en día se busque darle vida a las grandes obras literarias, con el cariño y la atención a los detalles que todo fan de una saga espera encontrar.

Facundo Merlino

Facundo Merlino

Un entusiasta de los videojuegos, la lectura y la escritura.
Quizás te podría interesar