¿Cómo comprar videojuegos en Argentina y no morir en el intento?
El humano quejándose de los impuestos es una cualidad que jamás en la vida va a desaparecer, y si existe alguien que disfrute pagarlos es porque algo le falla. Mi Argentina nunca nos quiere ver aburridos ni cómodos, por lo que cada tanto nos mete algún impuestito nuevo para mantenernos despiertos. Desde hace unos cuántos años, la muchachada del Gobierno se avivó que se podían sacar unos pesos extras gracias a los jueguitos, haciendo que ahora prácticamente paguemos el doble de lo que sale cualquier videojuego.
¿Cuáles son esos impuestos? La verdad que no importa mucho, pero esos son PAÍS y Ganancias. Lo que sí nos incumbe es que gracias a ellos debemos pagar un 75% del valor final del juego. Si no quieren complicársela mucho, tienen que multiplicar por 1,75 lo que hayan puesto en el carrito. Afortunadamente, hay varios truquitos y tips para estar más al tanto de cuánto vamos a tener que desembolsar, cuándo es el mejor momento para eso y cómo hacer para que nos reintegren un porcentaje.
Increíble que tengan que existir
Si no tenemos ganas de hacer cuentas o no confiamos en lo que nos enseñó nuestra profesora de matemáticas, existen las extensiones Steamcito e Impuestito. Lo que hacen estas dos es bastante sencillo, nos permiten ver el precio final de todos los productos de las tiendas digitales en pesos argentinos con todos los impuestos incluidos. La primera obviamente funciona para Steam, mientras que la segunda se encarga de Epic Games, Nintendo, PlayStation y Xbox.
Una vez instaladas, su visualización es bastante sencilla. Por ejemplo, si vamos a Steam y buscamos el galardonado Elden Ring, vamos a ver que no está más a $8599, sino a $15048,25. Además vamos a ver un pequeño mate al lado del número, para que no tengamos dudas de que Steamcito hizo su trabajo.

Me espero a que esté 10 centavos más barato
Acá en Argentina, muchos de nosotros compramos solamente cuando hay ofertas porque nos es imposible pagar un juego cuando recién sale. Algunos lo hacen para ganarle a la inflación, para que cuando aumente el Dólar, hayan podido sacar provecho de esa eventual diferencia.
Las rebajas en las tiendas son bastante irregulares, a veces son modestas del 15% y otras son espectaculares del 90%. Incluso hay veces únicas en que el descuento es del 99%. En este contexto es importante no dejarse llevar y comprar un juego solamente por estar en oferta, porque quizás anteriormente estuvo aún más barato. Acá es donde entran en juego SteamDB y PSPrices; el primero nuevamente exclusivo para Steam y el segundo para Apple, Nintendo, PlayStation y Xbox. Su gran aporte viene con el hecho de que nos dicen cuál fue el precio más bajo que estuvo tal título, cuándo estuvo en oferta e incluso si alguna vez estuvo gratis. En el caso específico de PSPrices nos puede decir también si está o estuvo incluido en un servicio como Gamepass o PlayStation Plus.
Existen unas cuantas alternativas a la hora de comprar videojuegos en Argentina más allá de Steam y Epic. Hay otras tiendas como Green Man Gaming o G2A en la que se pueden encontrar keys a menor precio. Hay que saber buscar y estar atento porque cómo llegan se van, pero aún así sirven bastante principalmente para quienes compran juegos de salida, ahorrándose a veces hasta un 50%. Los códigos en su gran mayoría son para Steam, pero cada tanto hay algún que otro para consolas u otro sitio especializado en PC.
Una nueva esperanza
No son todo malas noticias, podemos solicitar un reintegro del impuesto a las Ganancias, ese 35% o 45%, según el caso, que nos retuvieron en todas nuestras compras con moneda extranjera. Esto quiere decir que si gastamos $100000 en juegos o también servicios de streaming (HBO Max, Netflix, etc.), podemos hacer que nos devuelvan como mínimo $35000.
El trámite hay que realizarlo sí o sí antes del 30 de marzo de 2023. Luego de esa fecha es game over, así que no se cuelguen. Todo lo que necesitan saber está en el siguiente video, y si necesitan alguna ayuda extra también es recomendable leer la excelente guía que hizo justamente Steamcito. Es un poco engorroso el asunto, como todo lo relacionado a la AFIP, pero con estas dos explicaciones van a estar cubiertos.
La batalla de cada día
No es fácil ser gamer en Argentina, demasiados impuestos que no saben para qué sirven, y que encima no saben diferenciar Netflix de los videojuegos. Tendría cierto sentido para los servicios de streaming de películas y series, ya que puede llegar a afectar a la industria nacional. ¿Pero con los juegos qué sentido tiene? Ni siquiera deben estar al tanto que hay gente desarrollando juegos en nuestro país.
Afortunadamente hay quienes nos ayudan a poder transitar este camino videojueguil, ya sea avisándonos cuándo hay un título que nos interesa en oferta o revelándonos cuánto realmente vamos a pagar. También está el hecho que hay compañías que están regalando constantemente, como la Epic Game Store, o servicios como Gamepass que ofrecen cientos de títulos por unos pocos pesos. Ni hablar que el mercado de segunda mano crece día a día (más que nada en Mercado Libre y Marketplace), haciendo que comprar videojuegos en Argentina para los consoleros no sea tan trágico y masoquista. Hay que saber buscar y estar atento, pero podemos hacer que esa soga en el cuello esté un poquito menos apretada. Y a ver, Sony, si te ponés las pilas, que no podés tener los mismos precios para toda América.